Goran Ivanisevic no se corta cada vez que se planta delante de un micrófono. En ocasiones, el croata deja muchas perlas en cada declaración, tomando un tono a veces a la defensiva, protegiendo a capa y espada a su pupilo. Otras, cuando se muestra relajado y tranquilo, profundiza en sus reflexiones para ofrecer pinceladas interesantísimas. Una vez disipada la euforia del 18º Grand Slam del serbio, Goran ofreció una amplia charla a TennisMajors en la que entró a valorar lo conseguido por Djokovic, los objetivos del equipo a medio y largo plazo y algunas particularidades de la travesía de Nole en los últimos meses.
– Conclusiones tras lo ocurrido en Australia: “Como aficionado y entrenador de Djokovic y desde un punto de vista personal, este es el título de Grand Slam más dulce de todos. Probablemente Novak escogiese Roland Garros 2016 o su primer Wimbledon, pero para mí, después de un año en el que fue despedazado por parte de la prensa de todas las maneras posibles, tiene un sabor especial. Del mismo modo podría ser extremadamente importante en el contexto más general (carrera por los títulos de Grand Slam). Fue una locura, algo que nunca habíamos vivido: estar 42 días en Australia, la cuarentena, la lesión, los aficionados yéndose en mitad de un partido por el toque de queda, el ambiente vacío durante unos días y por último una final perfecta por parte de Novak.
– Por qué la prensa trata a Novak de diferente manera: “Todo empezó con el Adria Tour: ya iban a por él incluso antes de aquello, pero durante el pasado año me dio la sensación de estar viendo la película de La Matanza de Texas (risas). ¿Por qué se le trata así? Probablemente por sus orígenes, a la gente de los Balcanes siempre se les ha tratado de manera diferente. Además, a Novak no le da miedo decir lo que verdaderamente piensa ni luchar por las causas en las que cree. Parece que todo el mundo se alegró de que todo lo que ocurrió en el Us Open le pasara a él. En Australia defendió a sus compañeros y de nuevo todo el mundo pegó a Djokovic porque es el único que se atreve a hablar, los demás se quedan callados.
Durante mi carrera he visto a jugadores hacer todo tipo de cosas, pero a nadie se le ha tratado como a Novak. Por último, tenemos la guinda del pastel. La acusación más desleal y a la vez la más triste, lo último, decir que estaba fingiendo una lesión. ¿Por qué iba a hacer eso? ¿Por qué el mejor jugador del mundo se inventaría una lesión mientras lidera un partido dos sets a cero? Cuando es otro jugador de élite quien está lesionado, el simple hecho de entrar a la pista se considera un acto heroico. Si lo hace Novak, es porque está fingiendo.
De algún modo consigue lidiar con todo eso. Y la lesión tuvo lugar en la tercera ronda, no es que el torneo se estuviese acercando a su fin. Necesitaba cuatro victoria más, y para nada iban a ser ante jugadores desconocidos. Raonic, Zverev, Karatsev, que no llegó a esas semifinales por casualidad, y por último Daniil Medvedev, que ha sido el mejor jugador del mundo durante los últimos tres meses. Fue algo increíble.
– Cómo convivió con la lesión desde su perspectiva: “Uli (Ulises Badio, el fisio de Novak) de verdad que hace milagros. Consiguió que estuviese listo siempre, evidentemente a través de antiinflamatorios y sin poder entrenar, siempre calentábamos algo más de lo habitual por ello. Todo eso, sin embargo, no serviría de nada si Novak no fuese tan fuerte en el plano mental. No he conocido a nadie como él en ese ámbito. Es uno de los deportistas más duros en lo mental en todo el mundo, ya no solo hablo de jugadores de tenis. Cuando todo el mundo le descarta, de algún modo encuentra una nueva fuente de energía.
Después de la lesión, yo vi cómo los doctores le comentaron lo que había pasado y cuáles eran los riesgos que tomaba si seguía jugando. Le dijeron que podía empeorar, pero fue totalmente consciente a la hora de tomar su decisión. Dijo: “Voy a hacer lo que sea necesario para intentar ganar este Grand Slam”. Seguimos un mismo ritual cada día, los mismos tratamientos. En sus últimos dos partidos pudo jugar con un dolor mínimo, en especial en comparación con los partidos de Raonic y Zverev.
Novak es más fuerte que el resto, a la gente le cuesta admitirlo. Su mente es durísima, cree en sus ejercicios mentales y a través de sus métodos de relajación fue capaz de minimzar el dolor todo lo humanamente posible, además de apoyarse en la ayuda de los antiinflamatorios. Novak estaba únicamente concentrado en el título desde el mismo momento en el que aterrizó en Australia. Ahora tiene 18, y creo que Nadal va a ganar al menos un Roland Garros más, así que era importante para él mantener el ritmo. La carrera sigue abierta e igual de interesante”.
– Por qué piensa que el saque es un aspecto infravalorado de su tenis: “Creo que siempre se ha asociado a Novak con otros aspectos de su juego: su nombre siempre ha sido sinónimo de resistencia y condición física, mucha gente le ha comparado con un tenista de videojuego por el hecho de que no importa qué golpe pegues, la pelota va a volver de todos modos. Es cierto que su servicio ha mejorado en los últimos dos años, pero si echas un vistazo más amplio a los partidos importantes a lo largo de los últimos seis o siete años, te das cuenta de que su saque siempre ha estado ahí cuando lo necesitaba.
Un aspecto de su servicio a la que la gente no presta atención es la colocación. Es cierto que su saque es un pelín más rápido que antes, pero la colocación es la clave: cuando llegan los momentos importantes, los momentos de presión, Novak siempre consigue dar en el clavo de manera consistente. En esta ocasión, tanto su primer como su segundo saque funcionaron a la perfección. Hay algunas cosas de las que hemos hablado, algunos detalles, pero él siempre acepta estos detalles y trabaja en ellos con mucha dedicación. Es un placer trabajar con un jugador que busca constantemente ser mejor, encontrar esos desafíos. Si estás en su equipo nunca vas a escuchar: “Oh, esto funciona, vamos a parar”. Para nada: el mañana tiene que ser mejor que el ayer, siempre mejor.
– La comunicación con Marian Vajda: “Marian y yo nos llevamos muy bien, ya éramos amigos antes de que yo entrase a formar parte del equipo. Siento que nos complementamos muy bien y ambos siempre estamos dispuestos a escuchar consejos, a escuchar nuestras opiniones. Está claro que el mensajero siempre es el que se encuentra con Novak en el torneo, pero vemos las cosas de manera similar y no puedo pensar en una mejor persona con la que trabajar que Marian”.
– Cuál será el calendario de Djokovic una vez se convierta en el jugador con más semanas como número uno: “Si te fijas en su calendario durante los últimos cinco o seis años, no es que haya estado jugando muchísimos torneos. No creo que alguien pueda centrarse exclusivamente en los Grand Slams, ya que necesitas de una buena preparación y tener sensaciones positivas antes de jugarlo. Por ejemplo, Novak se sentía muy bien consigo mismo antes del Open de Australia en parte gracias a los dos partidos tan duros que tuvo en la ATP Cup.
Estoy convencido de que jugará un par de torneos en tierra antes de Roland Garros, un torneo en hierba antes de Wimbledon y luego tenemos los Juegos Olímpicos antes del Us Open. Veremos qué pasa con la gira bajo techo, pero si hacemos un balance anual, quizás juegue dos o tres torneos menos, lo que tampoco es un cambio demasiado significativo.
Es una posibilidad que Novak no juegue ningún torneo hasta la gira de tierra, sí. Depende de la lesión, no hay necesidad de acelerar nada. El único torneo que quizás dispute es Miami. Creo que su próximo MRI es dentro de dos semanas, veremos entonces. No tenemos por qué tomar ningún riesgo, prefiero verle al 100% de cara a la gira de tierra para poder buscar el título de Roland Garros una vez más”
– Cómo de complicado fue, desde su punto de vista, el 2020 para Djokovic: “Creo que la gente puede ver lo complicado que se volvió todo para él. Lo que pasó en Nueva York fue un shock para todos, algo que nadie podía haber previsto, y posiblemente iba en camino de otro título de Grand Slam. Ganó el título en Roma, pero su nivel estaba lejos de ser óptimo, y no quiero ni hablar de la final de Roland Garros en la que ni se presentó, aunque Nadal jugó a un nivel supremo.
El final de año también estuvo muy lejos de ser ideal. Dudó de sí mismo y trató de pelear contra eso, pero no pudo quitarse de encima en tan poco tiempo todo lo que había ocurrido antes. Cuando llegó a Australia pudimos ver que era alguien diferente, de nuevo tenía esa determinación y energía que antes le faltaban”.
– Pensamientos sobre el próximo Roland Garros: “Primero de todo, Novak necesita llegar al torneo a su mejor nivel físico. Necesita sentirse lo suficientemente fuerte para poder estar en la pista todo el tiempo que necesite. Por ejemplo, en la pasada final de Roland Garros no parecía estar listo para jugar durante quince horas ante Nadal si eso fuese lo necesario para ganarle. Trataba de acortar los puntos con dejadas y otras malas decisiones.
En el partido contra Medvedev pudimos ver que estaba preparado para estar en la pista durante 30 horas si hiciese falta. Así tiene que estar Novak de cara a un posible encuentro contra Nadal. Cuando él siente que puede mantener el ritmo físicamente, su tenis le seguirá”.
– La vuelta de Federer: “He jugado contra Roger y he entrenado contra Roger. Si hay una cosa que he aprendido sobre él es que nunca puedes darlo por acabado, así que no lo voy a hacer ahora. Siempre es peligroso, en especial en Wimbledon y algo menos en el Us Open, pero también. Si está en pista significa que está listo, y cuando esté listo va a seguir siendo un oponente extremadamente difícil”.
– La importancia del récord de semanas como número uno: “Ahora mismo todo es importante entre ellos. Quiero decir, más de 311 semanas… es algo fascinante. Novak ha ganado todo lo que podía ganar y todavía no se divisa el final de su carrera. El debate del GOAT siempre se reduce a gustos y preferencias, pero con los números en la mano es difícil negar algunas cosas… para mí, Novak es el mejor y el más completo, para otros ese será Nadal o Federer. Será un tema interesante una vez sus carreras hayan acabado”.